lunes, 7 de noviembre de 2022

El Ecocentro Pampa Azul de Puerto Madryn ya tiene nueva muestra y se aproxima su inauguración

  

El Ecocentro Pampa Azul de Puerto Madryn ya tiene nueva muestra y se aproxima su inauguración

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, viajó a la ciudad chubutense junto al Subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, para realizar una recorrida por el edificio que albergará a la muestra dedicada a crear conciencia sobre la riqueza y las posibilidades que ofrece nuestro Mar Argentino.

Acompañado por el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Pablo Nuñez, y de Juan Emilio Sala, Coordinador Ejecutivo del Comité Interministerial de la Iniciativa Pampa Azul y representante del MINCyT en el Consejo Directivo del Ecocentro, el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, realizó el pasado sábado una recorrida por el edificio del Ecocentro Pampa Azul, situado en la ciudad de Puerto Madryn.

El Ecocentro es un centro de interpretación, investigación, educación y arte costero-marino. 

Se trata de un ente autárquico con autonomía funcional y financiera, y cuenta con un consejo directivo conformado por representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Provincia de Chubut y la Municipalidad de Puerto Madryn.

La muestra, próxima a inaugurarse, posibilitará sumergirse –a través de imágenes y videos 3D, sonidos envolventes, mapping y tecnología de última generación– en una experiencia singular. 

Es que en su nueva reconfiguración, este centro de interpretación se transformará, literalmente, en un mar de posibilidades.

“El Ecocentro nos invita a tener plena conciencia del mar y también a desarrollar vocaciones tempranas. 

Un niño o niña que pase por acá va a ver la riqueza del mar y saldrá con la cabeza distinta, porque la muestra se basa en la idea de que la ciencia es soberanía”, aseguró Filmus, tras recorrer el edificio.

“Siete ministerios distintos conforman Pampa Azul, un conjunto de instituciones que investigan y trabajan sobre el mar y dan cuenta de su importancia para la soberanía nacional. 

Esta muestra concentra la idea de que el mar es primordial para nuestro modelo de país”, completó.

Decenas de artistas, profesionales del diseño, de la imagen y del sonido; científicos y científicas, entre otros, trabajaron de manera coordinada y prestando atención a cada detalle, para crear una muestra que tiene al mar, sus recursos, su belleza y su potencialidad como protagonistas.

Para Pablo Nuñez, “el Ecocentro Pampa Azul representa la primera experiencia para el MINCyT de crear en una ciudad del litoral marítimo, un lugar de referencia para la divulgación de la actividad científica relacionado con el Mar Argentino”. 

Además, “es un lugar con contenido de alta calidad a disposición de la sociedad para conocer la importancia de la actividad científica en el Atlántico Sur, revalorizando el concepto del mar como territorio y como vector para el desarrollo local y regional en términos sociales, productivos y ambientales”.

Para Juan Emilio Sala “es una felicidad poder compartir esta muestra, que da cuenta de lo que significa nuestra ‘Pampa Azul’, su potencial productivo y las distintas herramientas que utilizamos para cuidarlo y relacionarnos de forma sana con nuestro Mar Argentino, sus costas y sus pobladores”.

La cultura, la educación, la ciencia y el arte fueron desde el inicio, pilares fundamentales para el Ecocentro, y en este reiniciar junto a Pampa Azul se busca fortalecer la soberanía nacional sobre el mar desde una mirada sostenible, vinculándose con la comunidad.

MINCyT

inngeniar


lunes, 14 de febrero de 2022

$1.000M para Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas en Mar del Plata

 

Franchi y Filmus durante la firma del convenio.

El Ministerio de Ciencia aportará $1.000 millones para la puesta en marcha del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas en Mar del Plata

Daniel Filmus participó de la firma del convenio de creación de este centro de investigación y transferencia de conocimiento que estará ubicado en la zona del Faro de Punta Mogotes. 

Tendrá como objetivo relevar los efectos antrópicos sobre los ecosistemas costeros bonaerenses y sus variaciones ambientales, así como el impacto de la pesca artesanal costera, entre otros temas.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi, viajaron a la ciudad bonaerense de Mar del Plata para la firma del convenio que efectiviza la creación del Centro Interinstitucional de Investigaciones Marinas (CIIMAR). 

El nuevo Centro recibirá una inversión aproximada de $1.000 millones por parte del Ministerio de Ciencia a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y funcionará en terrenos que dependen de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), situados en Avenida de Los Trabajadores 5700, Punta Mogotes.

El CIIMAR contará con una superficie estimada (en dos plantas) de s,5.600 metros cuadrados y capacidad para 300 persona entre personal de investigación, becarios/as y técnicos/as. 

Su puesta en marcha obedece a la necesidad en la mejora de la infraestructura para la investigación sobre el mar y costas argentinas, en un ámbito de coordinación de esfuerzos y capacidades que exige la iniciativa de investigación en oceanografía Pampa Azul.

En la ocasión, el Ministro Daniel Filmus manifestó: 

“Estamos creando un centro de enorme importancia, en donde participan diversos actores de la investigación en Ciencias del Mar. 

Creemos que es imprescindible y necesario que Argentina tenga un desarrollo enorme respecto de la investigación marítima”. 

El titular de la cartera de Ciencia recordó que en 2020 “fue votada una ley que reconoce y amplía el territorio de la plataforma continental argentina más allá de las 200 millas. 

Argentina dispone ahora de 1.700.000 kilómetros cuadrados más, y eso exige que haya más investigación y mayor presencia nuestra en todos los temas que hacen al conocimiento y la protección de los bienes marinos”.

En el predio conviven el Espacio de la Memoria y la ex Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM). 

En relación ello, Filmus opinó: 

“Es importante que en un sitio simbólico y de gran envergadura como este podamos mirar hacia el futuro y montar un centro de investigación de más de 5.000 metros cuadrados con equipamiento de última generación, que servirá no solo para la ciudad de Mar del Plata y la provincia sino para todo el país”.

Durante la firma, Franchi expresó: 

“Es una gran alegría estar en este lugar, un lugar de muerte que se convierte en un lugar de vida donde la ciencia, la tecnología y la innovación están dedicadas a mejorar la vida de la gente. 

Y esto es hacer cosas como las que fuimos haciendo durante estos tiempos para enfrentar algo que nadie esperaba como fue la pandemia, es también trabajar en un tema que parece mentira que en un país como el nuestro exista, que es el hambre; es trabajar en mejorar nuestra producción con posibilidades de mejorar las exportaciones; son todas las cosas que hacen que nuestro pueblo en un futuro viva mejor. 

Entonces, poder trabajar mancomunadamente con todas instituciones hermanas como son las universidades públicas, la Provincia de Buenos Aires y el financiamiento del Ministerio de Ciencia es fundamental”.

Y agregó: "El mar es nuestra gran riqueza, ya la denominación de Pampa Azul así lo nombra. 

El CONICET está empeñado en avanzar en las investigaciones sobre el mar, el año pasado tuvimos 24 ingresos específicos referidos a Ciencias del Mar en institutos que miran al Atlántico. 

Estamos trabajando fuertemente en estos temas y por supuesto la posibilidad de tener institutos con buen equipamiento refuerza cualquier política hacia el mar, hacia el trabajo, hacia la gente".

La delegación del MINCyT estuvo integrada por el Subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, quien afirmó: 

“Lograr que distintas instituciones que trabajan temáticas similares estén bajo un mismo techo colaborando y planificando sus acciones es un gran logro. 

Esta es una inversión muy fuerte del Ministerio de Ciencia, con un componente interinstitucional y de impacto para que este centro se torne, junto con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), en dos instituciones que permitan darle a la ciudad y a la región más equipamiento, para tener más presencia y equipamiento que permita seguir conociendo nuestro Mar Argentino”.

El CIIMAR contará con una superficie estimada (en dos plantas) de 5.600 metros cuadrados y capacidad para 300 personas, entre personal de investigación, becarios/as y técnicos/as.

En el convenio intervinieron el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT); el CONICET; la UNMDP; el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires; el Ministerio de Ambiente de la Provincia; y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.

El objetivo general del CIIMAR es generar un avance en las investigaciones científicas marino-costeras, profundizando los conocimientos científicos existentes, articulando nuevas capacidades de investigación, de formación de recursos humanos, principalmente dirigiendo las investigaciones hacia las áreas de vacancia existentes, así como desempeñar un rol destacado en la transferencia de conocimientos científicos a las diferentes organizaciones que lo requieran como el sector productivo, administrativo, organizaciones no gubernamentales, como así también a la sociedad en general.

El Centro priorizará investigaciones relacionadas a los efectos sobre los ecosistemas costeros bonaerenses de disturbios antrópicos y variaciones ambientales, como la pesca artesanal costera y sus posibles desarrollos, y se desarrollarán sistemas experimentales de estudio de la ecofisiología y el desarrollo de organismos y respuestas acústicas. 

También se consolidará la red de observaciones ambientales de largo plazo bonaerense y se impulsará el desarrollo de la biotecnología marina. 

Por último, se contribuirá de modo prioritario a generar profesionales y técnicos/as capacitados/as en ciencias marinas que podrán actuar en otras instituciones del país.

Participaron también en el acto el responsable del proyecto, Daniel Antenucci, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC, CONICET-UNMDP) y ex vicerrector de la UNMDP; el rector de la UNMDP, Alfredo Lazeretti; la Subsecretaria de Políticas Ambientales de la Nación, Tamara Basteiro; el Subsecretario de Ciencia de la Provincia, Federico Agüero; el Presidente del CIC, Alejandro Villar; y la Gerenta de Desarrollo Científico Tecnológico del CONICET, Liliana Sacco.

Cabe destacar que, por la mañana, Filmus y la comitiva de la cartera de Ciencia asistieron en la Base Naval de Mar del Plata de la ceremonia de cambio de comando de la Agrupación de Buques Hidrográficos realizada a bordo del buque Austral, propiedad del CONICET, y que se encuentra equipado para realizar tareas de prospección geológica.

MINCyT

inngeniar


martes, 23 de noviembre de 2021

Agujero Azul El Angelescu zarpó para investigar el área

 

El buque oceanográfico Angelescu zarpó para investigar el área del Agujero Azul

En el marco de la Iniciativa Pampa Azul, la embarcación del INIDEP realizará esta campaña como parte del Proyecto Agujero Azul, que busca conocer esta zona de alta productividad primaria localizada a 500 km del Golfo San Jorge.

IR A LA NOTA

MINCyT

inngeniar


miércoles, 15 de septiembre de 2021

$50MII para la Red de Observación Marina de largo plazo (ROMA)

  

Crédito foto Campbell Scientific

Se destinarán $50.000.000 para reforzar la Red de Observación Marina de largo plazo (ROMA)

A través del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos (PROMAR), se asignaron fondos para la construcción y compra de equipamiento para esta red de monitoreo.

 IR A LA NOTA

MINCyT

inngeniar


martes, 17 de noviembre de 2020

🌏Acidificación de los Océanos - Argentina se integra al Observatorio Regional Latinoamericano

  

Argentina se integra al Observatorio Regional Latinoamericano de Acidificación de los Océanos

Está confirmado por 18 países latinoamericanos. 

El equipo local está coordinado por la investigadora Betina Lomovasky

El laboratorio para estudios de la Acidificación de los Océanos instalado en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET, UNMDP) equipado por el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) se incorporó recientemente al Observatorio Regional de la Acidificación de los Océanos conformado por 18 países latinoamericanos

Este nuevo espacio, coordinado por la investigadora del CONICET Betina Lomovasky, permitirá evaluar el sistema de carbonatos y acidez marina en diferentes estaciones ambientales permanentes en zonas marinas-costeras y estuariales de la provincia de Buenos Aires.

El grupo de trabajo está formado también por Emiliano Ocampo, Tomás Luppi, María Soledad Yusseppone y la becaria Macarena Pérez García, quienes realizarán la evaluación y seguimiento de cuatro estaciones de monitoreo ambiental costero  localizadas en Santa Teresita, Villa Gesell, Mar del Plata y el estuario de la laguna costera de Mar Chiquita.

El objetivo de este seguimiento es aportar información sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14.3, en el que se intenta “reducir al mínimo y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles”, por medio del indicador del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14.3.1 “Acidez marina media (pH) medida en un conjunto acordado de estaciones de muestreo representativas”, con la cooperación del Servicio de Hidrografía Naval, fortaleciendo las relaciones interinstitucionales. 

Además, los especialistas trabajarán interinstitucionalmente sobre los posibles efectos de la acidez oceánica en especies claves de nuestros ecosistemas -estructurados de comunidades y especies marinas comerciales-.

La acidificación de los océanos es un proceso que está ocurriendo de manera acelerada como consecuencia del aumento de la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, proveniente del uso de los combustibles fósiles. 

El CO2 atmosférico es absorbido por los océanos produciendo una serie de reacciones químicas, alterando el sistema de carbonatos y disminuyendo el pH del medio, fenómeno que se conoce como acidificación oceánica. 

A pesar de que los océanos moderan el cambio climático generado por el accionar humano, estas variaciones en sus características físicas y químicas tienen importantes consecuencias en diferentes organismos, muchos de ellos con estructuras calcáreas -almejas, mejillones, vieras, corales, cangrejos, erizos, entre otros-. 

Estos cambios pueden alterar los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que estos organismos proveen, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas, especialmente en sistemas costeros donde los recursos pesqueros y la actividad recreativa son de vital importancia para los desarrollos económicos locales y regionales.

Betina Lomovasky, investigadora independiente del CONICET y coordinadora del proyecto a nivel local, explica que esta iniciativa brinda la oportunidad de fortalecer las capacidades para el estudio de los sistemas costeros y marinos, en función a estresores relacionados a Cambio Climático Global, conocer cuál es el impacto en nuestras zonas costeras y cómo esto puede afectar diferentes servicios ecosistémicos en las áreas de estudio. 

“Esperamos que este fortalecimiento pueda ser transferido a otras instituciones del país y colabore en la conformación de una red nacional interinstitucional e interdisciplinaria a fin de abordar la problemática desde diferentes puntos de vista. 

A nivel nacional esperamos poder contribuir con las autoridades nacionales, provinciales y municipales a fin de aportar las herramientas adquiridas a través de la implementación del proyecto para la consolidación de planes nacionales y locales en relación a dar respuestas al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14.3”, explica.

El observatorio está conformado por países de Latinoamérica y El Caribe, entre ellos: Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, como parte de las acciones realizadas por la Red de investigación de estresores marinos-costeros (REMARCO) en Latinoamérica y el Caribe. 

Puntualmente, el proyecto regional (RLA7025) “Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas”, según explica Lomovasky, está financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica y representa una oportunidad de cooperación con todos los países involucrados, “permitiendo la intercalibración de las técnicas a desarrollar y la posibilidad de utilización de capacidad ya establecidas en los países miembros del proyecto”.

Explorando los océanos

La incorporación al Observatorio Regional de la Acidificación de los Océanos contribuye al cumplimiento de los objetivos propuestos en la actual gestión de la Iniciativa Pampa Azul, reforzando y ampliando las redes de observación y monitoreo; fortaleciendo las capacidades interinstitucionales de investigación; y aportando a la agenda de desarrollo orientada a la protección de los bienes naturales marinos y al estudio del cambio climático a nivel global.

Pampa Azul es una iniciativa de carácter interministerial que busca avanzar en la investigación, desarrollo e innovación que contribuyan a la soberanía y seguridad nacional y al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible. 

Adicionalmente, se propone desarrollar una mayor conciencia social sobre los servicios y beneficios que aporta el mar, desplegando una agenda específica de comunicación y divulgación científica. Para ello, cuenta con una planificación a mediano y largo plazo que promueve enfoques multidisciplinarios y sinergias interinstitucionales.

Sus acciones son establecidas por un Comité Coordinador Interministerial integrado por representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca; el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad; y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

“En todo este trabajo interinstitucional radica la importancia de abordar la acidificación del océano desde una perspectiva integradora que incluya la observación de la evolución de estresores ambientales relacionados al Cambio Global junto con los impactos que el mismo podría tener sobre los ecosistemas marinos-costeros”, concluye Lomovasky.

CCT Mar del Plata

CONICET

inngeniar


domingo, 20 de octubre de 2019

Naufragios en la Patagonia - Documentales


La serie documental “Naufragios en la Patagonia” ya se puede ver por Canal Encuentro, en la plataforma digital https://www.cont.ar y en YouTube. 
Créditos: @Antartica Films

Realizan el mas completo documental sobre naufragios en la Patagonia

Ya se puede ver online.

E incluye la mirada de buzos profesionales científicos, una arqueóloga, un arquitecto especializado en construcción naval antigua, una especialista en bióloga marina y expedicionaria y personajes de la comunidad local que abordan la historia y la investigación de cada naufragio.

En el fondo del mar patagónico argentino se ocultan historias humanas y testimonios de una época que valía la pena rescatar.

La serie documental más completa sobre los principales naufragios en esas aguas, desde la corbeta británica Swift en 1770 hasta el entonces velero más grande del mundo, ya se puede ver por el sitio del Canal Encuentro, la plataforma digital cont.ar y YouTube.

Su título es “Naufragios en la Patagonia”.

“Realizar este documental fue una experiencia extraordinaria”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el director y productor Uriel Sokolowicz Porta, de Antártica Films y Aleph Media.

Y agrega: “A nivel profesional no hay nada que pueda equiparar el sentirse un explorador de un barco: cada metro que uno avanza es pura incertidumbre y un gran misterio”.

El documental incluye testimonios de personajes de la comunidad local y de varios especialistas, entre ellos tres investigadores: la arqueóloga Mónica Grosso; el arquitecto Cristian Murray, especializado en construcción naval antigua; y la bióloga marina y expedicionaria Eloisa Berrier.


El documental incluye testimonios de tres investigadores: el arquitecto Cristian Murray, la arqueóloga Mónica Grosso y la especialista en bióloga marina Eloisa Berrier. 
Créditos: @Antartica Films

Sus declaraciones se entrecruzan con modelos 3D originales de cada naufragio e imágenes en el fondo marino filmadas en condiciones climáticas muy complejas.

“Se utilizaron recursos tecnológicos como imágenes de sonar de barrido lateral, ecosondas, drones y cámaras submarinas 4K, junto con valioso material de archivo y documentación histórica inédita sobre los naufragios y la historia marítima de la región”, explicó Sokolowicz a la Agencia CyTA-Leloir.


El director y productor Uriel Sokolowicz Porta, de Antártica Films y Aleph Media, 
por sumergirse en las aguas de la Antártida. 
Créditos: @odysseus_producciones

Y agregó: “Nos preocupamos de contar una historia amena, dinámica y con un relato humano sin perder el rigor científico a la hora de describir el trabajo de los investigadores”.


El desafío del Magallanes

El documental aborda las historias de la corbeta Swift (1770) cuyos restos fueron descubiertos por dos buzos frente a Puerto Deseado más de dos siglos después; la goleta Emma (1947), que en 1916 tomó notoriedad al ser rentada por el explorador antártico Ernest Shackleton para intentar rescatar a los miembros de su expedición que habían quedado varados en las islas Shetland del Sur; el buque pesquero Folias (1980), cuyo casco es un hito inconfundible del paisaje costero patagónico; la barca de cinco mástiles Flora (1925) que cuando se construyó fue el velero más grande del mundo y rompió varios récords de velocidad; el vapor Magallanes (1887), que trasladaba víveres vitales para las poblaciones patagónicas y cuya pérdida tuvo un fuerte impacto económico y humano; el vapor Villarino (1899), que repatrió desde Francia los restos del General San Martín; y un enigmático navío en Punta Cuevas, Puerto  Madryn, cuya identidad aún está por develarse.

Tras la estela del Flora

“La serie permite dar a conocer diversos aspectos de la investigación de sitios arqueológicos de naufragio”, afirma Grosso quien integra el Programa de Arqueología Subacuática (PROAS) del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación (PROAS-INAPL).

La Goleta Emma

Murray, quien también es investigador del PROAS-INAPL y buzo profesional científico, indicó que en las investigaciones que realizan en los naufragios busca obtener información sobre diversos aspectos del diseño, construcción y uso de las embarcaciones.

El legado del Folias

“Por ejemplo, nos interesa conocer qué tipo de materiales se utilizaron, cómo resolvieron la unión de las diferentes partes, cómo fue la secuencia de montaje, qué herramientas usaron, cómo repararon daños o realizaron modificaciones”, puntualizó.

Y agregó: “Nuestros estudios contribuyen a completar el conocimiento sobre las formas en las que las sociedades del pasado se relacionaban con el mar”.

El misterio de Punta Cuevas

Para Berrier, que ha guiado expediciones en distintos destinos de la Patagonia y el mundo, “cada naufragio es interesante desde el punto de vista de la biología, es decir de la vida que se genera en él y de las especies que colonizaron sus restos.

Ya en las primeras inmersiones, observamos una densidad y tamaño de tunicados (animales marinos invertebrados) que nos llamó poderosamente la atención y que cubren gran parte de los restos de barcos estudiados”.

En busca del Villarino

Grosso quiso participar en el documental “porque la difusión de lo que hacen los investigadores es clave: el por qué y para qué de nuestro trabajo.

Por otra parte, el documental enseña que si una persona que camina por una playa o está buceando se encuentra con restos antiguos, debe saber que es importante que no sean alterados y permanezcan en el lugar en donde fueron hallados”.

La corbeta Swift

“No solo el objeto en sí mismo es importante”, añadió.

“Tal como el detective que estudia la escena del crimen, hay un número de claves y pistas que el arqueólogo va identificando para reconstruir este pasado”.

Patrimonio sumergido

Agencia CyTA- Fundación Leloir


jueves, 15 de noviembre de 2018

El buque oceanográfico ARA Austral inició una nueva campaña científica



El Ministerio de Defensa informa que el buque oceanográfico ARA Austral inició una nueva campaña científica a cargo del Grupo de Trabajo de Geología Marina del Proyecto Pampa Azul.

La embarcación, perteneciente al CONICET e integrante de la Agrupación de Buques Hidrográficos de la Armada Argentina, con asiento en la Base Naval Mar del Plata, zarpó del muelle comercial de Ushuaia, para continuar su plan anual de campañas.

Como unidad de apoyo a las investigaciones hidrográficas y oceanográficas (UNIHDO), el ARA Austral se dirigió desde la Base Naval Mar del Plata a su área de operaciones, ubicada a la altura de la Bahía San Sebastián, en la provincia de Tierra del Fuego.



Uno de los objetivos principales de esta campaña se centra en definir la historia reciente y los mecanismos de depósito, en el área de subsuelo que corresponde a la Cuenca Malvinas, a partir de datos obtenidos por los muestreos del fondo marino.

El Austral permite realizar distintos tipos de maniobras que posibilitan la toma de muestras para estudios sedimentológicos, geoquímicos, micropaleontológicos y magnetoestratigráficos.

En simultáneo, en la unidad se realiza cartografía geológica submarina y se confeccionan mapas batimétricos con detalles del fondo oceánico.

Además, de manera permanente, la unidad recolecta datos a partir de sondas monohaz y multihaz, que son procesados por el personal a bordo.

A estos relevamientos se le suman las actividades de toma de testigos del fondo, por medio de equipos “Gravity Corer” y “Box Corer”.

En el marco de esta campaña, el buque se dirige al Área Marítima Protegida Namuncurá (AMP-N), donde se estudiará el funcionamiento de la bomba biológica de carbono, con énfasis en los procesos de la columna de agua, mediados por el plancton y en el acoplamiento pelágico bentónico.

casarosada